IV - Comunicación mediática, realidad e identidades.

Imaginarios sociales. Los medios como “sectores de producción de la realidad”. Identidad y cultura de masas: usos y prácticas. Culturas, subculturas y contraculturas. Culturas juveniles y música. Blogs y conocimiento. Procesos mediáticos de comunicación religiosa. Identidad y prácticas de comunicación alternativa.


Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajos en clases prácticas)

FRITH, S.: “Música e identidad”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:181-213.

GILROY, P.: “Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:63-83.*

GÓMEZ, P. A. y GIORI, P.: “Acá eso nunca ha pasao”. Imaginarios sociales y funciones simbólicas del pogo en el punk rock tucumano. Simposio Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 13 y 14 de agosto de 2007.*

HALL, S.: “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:13-39.

HESMONDHALGH. D.: “Repensar la música popular después del rock y el soul”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:297-322.

LOMNITZ, C.: “Identidad”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:129-134.

PINTOS, J. L.: “Imaginarios y medios de comunicación”. En Xan Bouzada (coord.): Cultura e novas tecnoloxias. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2006: 21-44.

URRESTI, M.: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información”. En M. Urresti (ed.): Ciberculturas juveniles, La Crujía, Buenos Aires, 2008:13-66.*

YAPU, M.: Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia / Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, La Paz, 2008.*




Material de trabajo y ejemplos:
  • Identidad y Cultura de Masas:
Rebelde sin causa





The Wall



Donnie Darko


Paranoid Park



Nadar solo



Pizza, birra, faso




  • Casos: Culturas, subculturas y contraculturas. Culturas juveniles y música. Blogs y conocimiento. Procesos mediáticos de comunicación religiosa. Identidad y prácticas de comunicación alternativa.

  • Hip Hop Aymara
Hip hop de altura
El Rap en Aymara: El Hip Hop Boliviano como instrumento de la lucha



  • Culebron Timbal
El Culebrón Timbal
Biografía de Culebrón Timbal
El Cuenco de las Ciudades Mestizas :: El Culebrón Timbal

III - Los efectos culturales.

La Escuela de Francfort y la teoría crítica. Las industrias culturales. La racionalidad técnica. La Escuela de Birmingham y los Cultural Studies. Los usos de los medios: nuevas prácticas culturales y vida cotidiana.


Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajos en clases prácticas)

BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. W. Benjamín: Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=85

GRANDI, R.: “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”. En R. Grandi: Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.* http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=91

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. W.: “La industria cultural”. En M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta, Madrid, 2006:165-212.*

MARAFIOTI, R.: “Capítulo 5. La comunicación de masas desde la crítica al sistema”. En R. Marafioti: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005:181-232.

MATTELART, A. y MATTELART, M.: Industria cultural, ideología y poder”. En A. Mattelart y M. Mattelart: Historia de las teorias de la comunicación. Paidós, Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1997:51-75.

MUÑOZ, B.: “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de Birmingham: las trampas de la subjetividad”. Zigurat, año 2, nro. 2, noviembre 2001:33-45.*




Material de trabajo y ejemplos:





Estudios culturales (de Birmingham al recepcionismo)
Estudios culturales: de criticos a vecinos del funcionalismo.
Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad.
LOS ESTUDIOS CULTURALES EN DEBATE: UNA MIRADA DESDE AMÉRICA LATINA







  • Sucesos Históricos (1950-1990):
Mayo Frances





El Cordobazo y La noche de los bastones largos.



Matanza de Tlatelolco (Moviento Juvenil Mexicano)



Cuba Revolucionaria
Ver: Soy Cuba de Mikhail Kalatozov (1964)



Películas: The weather Underground y documental.

II - Efectos psicológicos y sociales.

De los efectos ilimitados a las funciones. Teoría hipodérmica. Estudios empírico-experimentales. Funcionalismo. La corriente de usos y gratificaciones. Efectos cognitivos y rutinas de producción mediática. La hipótesis de agenda-setting. Newsmaking.


Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajos en clases prácticas)

DE FLEUR, M. L. y BALL-ROKEACH, S. J.: “La sociedad de masas y la teoría de la bala mágica”. En M. L. De Fleur y S. J. Ball-Rokeach: Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona, 1993:193-220.

LAZARSFELD, P. F. y MENZEL, H.: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal". En W. Schramm (comp.): La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1982:113-137.*

RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996:555-582.

STATERA, G.: “Las investigaciones sobre los efectos de los ‘mass-media’”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.1, G. Gili, Barcelona, 1993: 51-72.

WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987: páginas 21-89. (Teoría Hipodérmica, Corrientes experimental-psicológica y empírico-sociológica, Funcionalismo, Usos y Gratificaciones); páginas 163–290 (agenda-setting y newsmaking).

WRIGTH, Ch. R.: “Análisis funcional y comunicación de masas”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.2, G. Gili, Barcelona, 1993:69-90.*




Material de trabajo y ejemplos:
Teorías de los efectos en las audiencias.
La sociedad de masas y la teoría de la bala mágica.



  • Newsmaking:
Newsmaking ¿Nuevas ideas o viejas prácticas?
Todos los estudios de Newsmaking tienen en común la técnica de observación partícipe.
PRODUCCIÓN DE NOTICIAS EN MEDIOS ESCRITOS Y TELEVISIVOS
DE EL SALVADOR






  • Películas complementarias sobre esta temática:

Bowling for Columbine




La crisis causó dos nuevas muertes
Analisis desde blodelcine



Citizen Kane es una pelicula sobre el magnate periodistico William Randolph Hearst

Agenda Setting

I - Sociedad, cultura y comunicación.


Medios de comunicación, sociedad de masas y cultura de masas. La globalización. La era digital y los nuevos medios. La sociedad de la información La preocupación por los efectos. La comunicación mediática como objeto de estudio. Modalidades de la investigación.


Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajos en clases prácticas)

BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.

BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.

CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.*

IGARZA, R.: “La vida en bits”. En R. Igarza: Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía, Buenos Aires, 2008:33-64. *

ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.

SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.* http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Sierra.pdf

TREJO DELARBE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

THOMPSON, J. B.: “La globalización de la comunicación”. En J. B. Thompson: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998:199-236.*



Material de trabajo y ejemplos:
  • Propaganda de regímenes totalitarios:
Posters alemanes de la primera guerra mundial.
Leni Riefenthal es una autora alemana de cine propagandístico del régimen nazi.
Sus películas: El triunfo de la Voluntad! (1935)



Iosef Stalin fue el líder del totalitarismo ruso.
Un discurso, un homenaje y una interpretación negativa.






  • Video-Clips:
Michael Jackson es un artista pop que utilizó el video clip como forma de expresión. En esta canción hace una reflexión post-moderna sobre el lugar del cine en un video clip-película.
Disco: Thriller.
Canción: Thriller.
Ver video completo, versión comercial.

Rammstein es una banda alemana de música industrial. Realizaron un polémico video musical llamado Stripped (canción original de Depeche Mode) realizado en 1998 con imágenes editadas de Leni Riefenstahl.



  • Historia de la tira cómica:
The Yellow Kid fue una de las primeras tiras cómicas en periódicos.