Programa 2010:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Ciencias de la Comunicación

Teoría de la Comunicación I

Profesor Adjunto (a cargo): Lic. Mgter. Pedro Arturo Gómez

Auxiliares Docentes: Lic. Eva Fontdevila, Lic. Selva Ilardo, Lic. Rubén Kotler.

Ayudante Estudiantil: Matías Galindo.

Año Académico 2010


Para el cursado de esta materia deben tener promocionada o regular: Lengua y Comunicación y Sociologia.


Objetivo general

· Presentar, desde una Teoría Sociológica transdisciplinaria, el estudio de los procesos de comunicación mediática en sus aspectos teóricos y metodológicos, con énfasis en las relaciones entre Medios, Cultura y Sociedad.

Objetivos particulares

· Distinguir y caracterizar globalmente los principales problemas abordados por la Investigación de los Medios, revisando —en su marco socio-histórico— las nociones más destacadas, los supuestos teóricos y los recursos metodológicos de las diferentes corrientes, en las modalidades conocidas como “administrativa” y “crítica”. Especial atención se da a la cuestión de los “efectos” y los usos de los medios.

· Establecer y consolidar las bases para una evaluación crítica del desarrollo de la Investigación de los Medios y del papel de la comunicación mediática en la construcción social de la realidad, atendiendo a los vínculos entre los discursos mediáticos, los imaginarios sociales, las ideologías y las relaciones de poder.

· Propiciar capacidades de observación y reflexión científicas de los fenómenos de comunicación mediática y su inserción en las prácticas sociales, dentro de marcos regionales, nacionales y mundiales.

Régimen de la materia y metodología

· Se aplica el régimen de promocionalidad. Las clases serán teórico-prácticas, con trabajos prácticos en equipo. Los estudiantes deberán contar con el 75% de asistencia a clases prácticas y 75 % de trabajos prácticos aprobados (presentados en tiempo y forma) para poder regularizar la materia.

· Se tomarán dos parciales, con derecho a recuperación de ambos. El promedio mínimo necesario para la promoción del curso es de 6 (seis).

· Quien haya obtenido un promedio superior a 4 (cuatro) pero inferior a seis (seis) tendrá solamente regularizada la materia, y deberá rendir un examen final. Para regularizar hace falta aprobar los dos parciales.

Contenidos

I Sociedad, cultura y comunicación

Medios de comunicación, sociedad de masas y cultura de masas. La globalización. La era digital y los nuevos medios: convergencia, participación interactiva e inteligencia colectiva. Redes e hipermediaciones. ¿Sociedad de la información o del conocimiento? La preocupación por los efectos de los medios. La comunicación mediática como objeto de estudio. Modalidades de la investigación.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.

BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.

CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.*

IGARZA, R.: “La vida en bits”. En R. Igarza: Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía, Buenos Aires, 2008:33-64.

IGARZA, R.: “Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global”. En R. Igarza: Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía, Buenos Aires, 2009:17-32*.

ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.*

SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.* http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Sierra.pdf

TREJO DELARBRE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

THOMPSON, J. B.: “La globalización de la comunicación”. En J. B. Thompson: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998:199-236.*

II Efectos psicológicos y sociales

De los efectos ilimitados a las funciones. Teoría hipodérmica. Estudios empírico-experimentales. Funcionalismo. Usos y gratificaciones. Efectos cognitivos y rutinas de producción mediática: hipótesis de agenda-setting y Newsmaking. Marshall Mcluhan y la aldea global.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

DE FLEUR, M. L. y BALL-ROKEACH, S. J.: “La sociedad de masas y la teoría de la bala mágica”. En M. L. De Fleur y S. J. Ball-Rokeach: Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona, 1993:193-220.

LAZARSFELD, P. F. y MENZEL, H.: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal". En W. Schramm (comp.): La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1982:113-137.*

MARAFIOTI, R.: “Marshall Mcluhan, profeta y precursor de la aldea global”. En R. Marafioti: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005:218-232.

RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996:555-582.

STATERA, G.: “Las investigaciones sobre los efectos de los ‘mass-media’”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.1, G. Gili, Barcelona, 1993: 51-72.

WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987: páginas 21-89. (Teoría Hipodérmica, Corrientes experimental-psicológica y empírico-sociológica, Funcionalismo, Usos y Gratificaciones); páginas 163–290 (agenda-setting y newsmaking).

WRIGTH, Ch. R.: “Análisis funcional y comunicación de masas”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.2, G. Gili, Barcelona, 1993:69-90.*

III Los efectos culturales

La teoría crítica de la Escuela de Francfort: industrias culturales y racionalidad técnica. Los Cultural Studies de la Escuela de Birmingham: cultura, culturas y cultura de masas.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. W. Benjamín: Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989. http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=85

GRANDI, R.: “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”. En R. Grandi: Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.* http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=91

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. W.: “La industria cultural”. En M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta, Madrid, 2006:165-212.*

MARAFIOTI, R.: “Capítulo 5. La comunicación de masas desde la crítica al sistema”. En R. Marafioti: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005:181-232.

MATTELART, A. y MATTELART, M.: Industria cultural, ideología y poder”. En A. Mattelart y M. Mattelart: Historia de las teorias de la comunicación. Paidós, Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1997:51-75.

MUÑOZ, B.: “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de Birmingham: las trampas de la subjetividad”. Zigurat, año 2, nro. 2, noviembre 2001:33-45.*

IV Comunicación mediática e identidades

La cultura de masas y la representación de las identidades. Usos mediáticos y prácticas identitarias. Culturas juveniles y música. Blogs y conocimiento. Identidad y comunicación alternativa.

Bibliografía básica:

(Los textos marcados con un * son trabajados en clases prácticas)

CHAMPAGNE, P.: “La visión mediática”. En P. Bourdieu: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999:51-63.* http://www.nombrefalso.com.ar/index.php?pag=86

FRITH, S.: “Música e identidad”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:181-213.

GILROY, P.: “Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:63-83.*

GÓMEZ, P. A. y GIORI, P.: “’Acá eso nunca ha pasao’. Imaginarios sociales y funciones simbólicas del pogo en el punk rock tucumano”. En C Bosso y A. Márquez: Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2007:197-208.*

HALL, S.: “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:13-39.

LOMNITZ, C.: “Identidad”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:129-134.

URRESTI, M.: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información”. En M. Urresti (ed.): Ciberculturas juveniles, La Crujía, Buenos Aires, 2008:13-66.*

YAPU, M.: Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia / Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, La Paz, 2008.*


Bibliografía

ALTAMIRANO, C. (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002.

BARKER, Chris: Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós, Barcelona, 2003.

BAYLON, C. y MIGNOT, X.: La Comunicación. Cátedra, Madrid, 1996.

BENJAMIN, W.: “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. W. Benjamín: Discursos Interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

BERGER, P. y LUCKMANN, T.: La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu, Buenos Aires, 1991.

BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.

BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.

BOUGNOUX, D.: Introducción a las ciencias de la comunicación. Nueva Visión, Buenos Aires, 1999.

BRYANT, J. Y ZILLMANN, D.: Los efectos de los medios de comunicación. Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1996.

CHAMPAGNE, P.: “La visión mediática”. En P. Bourdieu: La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 1999:51-63.

CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.

CURRAN, J., MORLEY, D. y WALKERNINE, V. (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998.

DE FLEUR, M.L. y BALL-ROKEACH, S.J.: Teorías de la Comunicación de Masas. Paidós, Barcelona, 1993.

DE MORAGAS, M. (ed.): Sociología de la Comunicación de Masas. (4 vols.) G. Gili, Barcelona, 1985.

FORD, A.: Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Amorrortu, Buenos Aires, 1994.

FRITH, S.: “Música e identidad”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:181-213.

GARCÍA CANCLINI, N.: Cultura y Comunicación: entre lo global y lo local. Ediciones de Periodismo y Comunicación Social. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 1997.

GILROY, P.: “Los estudios culturales británicos y las trampas de la identidad”. En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:63-83.

GÓMEZ, P. A.: "Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad". En J. A. Magariños de Morentín (ed.): Semiótica 2001. Cuadernos 17, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 2001:195-209.

-----------------: “El signo de los medios. Apuntes para una Semiótica Social de la Comunicación Mediática”. En S. Helman de Urtubey y E. Cohen de Chervonagura (Comps.): La Didáctica de las Lenguas. Maestría en Didáctica de las Lenguas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 2004:39-56.

GÓMEZ, P. A. y GIORI, P.: “’Acá eso nunca ha pasao’. Imaginarios sociales y funciones simbólicas del pogo en el punk rock tucumano”. En C Bosso y A. Márquez: Antropología Siglo XXI. Cruce de Saberes. Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, Tucumán, 2007:197-208.

GRANDI, R.: “Los estudios culturales: entre texto y contexto, culturas e identidad”. En R. Grandi: Texto y contexto en los medios de comunicación. Bosch, Barcelona, 1995.

HALL, S.: “¿Quién necesita ‘identidad’?”. En S. Hall y P. de Gay (comps.): Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003:13-39.

HALL, S. y du GAY, P.: Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu, Buenos Aires, 2003.

HESMONDHALGH. D.: “Repensar la música popular después del rock y el soul”. En En J. Curran, D. Morley y V. Walkernine (comps.): Estudios culturales y comunicación. Paidós, Barcelona, 1998:297-322.

HORKHEIMER, M. y ADORNO, T. W.: “La industria cultural”. En M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la ilustración. Fragmentos filosóficos. Trotta, Madrid, 2006:165-212.

IGARZA, R.: “La vida en bits”. En R. Igarza: Nuevos medios. Estrategias de convergencia. La Crujía, Buenos Aires, 2008:33-64.

-------------: “Cultura urbana, cultura de la movilidad, cultura global”. En R. Igarza: Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía, Buenos Aires, 2009:17-32.

LAZARSFELD, P. F. et al.: La comunicación de masas. CEAL, Buenos Aires, 1991.

LAZARSFELD, P. F. y MENZEL, H.: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal". En W. Schramm (comp.): La ciencia de la comunicación humana, Grijalbo, México, 1982:113-137.*

LOCHARD, G. y BOYER, H.: La comunicación mediática. Gedisa, Barcelona, 2004.

LOMNITZ, C.: “Identidad”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:129-134.

LULL, J.: Medios, comunicación, cultura. Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

MAIGRET, Eric: Sociología de la comunicación y de los medios. FCE, México, 2005.

MARAFIOTI, R.: Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Biblos, Buenos Aires, 2005.

MATTELART, A. y MATTELART, M.: Historia de las teorias de la comunicación. Paidós, Paidós, Barcelona / Buenos Aires / México, 1997.

McLUHAN, M. y POWERS, B. R.: La aldea global. Planeta-Agostini, Barcelona, 1994.

McQUAIL, D.: Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós, México, 1996.

MUÑOZ, B.: “Los ejes temáticos de la segunda generación de la Escuela de Birmingham: las trampas de la subjetividad”. Zigurat, año 2, nro. 2, noviembre 2001:33-45.

ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.

O’SULLIVAN, T. et al.: Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. .Amorrortu, Buenos Aires, 1997.

PINTOS, J. L.: “Imaginarios y medios de comunicación”. En Xan Bouzada (coord.): Cultura e novas tecnoloxias. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2006: 21-44.

RODRIGO ALSINA, M.: Los Modelos de la Comunicación. Tecnos, Madrid, 1989.

RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”. En J. Bryant y D. Zillmann: Los efectos de los medios de comunicación. Investigación y teorías, Paidós, Barcelona, 1996:555-582.

SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.

STATERA, G.: “Las investigaciones sobre los efectos de los ‘mass-media’”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.1, G. Gili, Barcelona, 1993: 51-72.

THOMPSON, J. B.: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998.

TREJO DELARBE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

URRESTI, M.: “Ciberculturas juveniles: vida cotidiana, subjetividad y pertenencia entre los jóvenes ante el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información”. En M. Urresti (ed.): Ciberculturas juveniles, La Crujía, Buenos Aires, 2008:13-66.

VERON, E.: Semiosis de lo ideológico y el poder. La mediatización. Ediciones del CBC, UBA, 1997.

WILLIAMS, R.: Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós, Barcelona, Buenos Aires, 1982.

----------------: Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Nueva Visión, Buenos Aires, 2000.

WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987.

--------------: Los efectos sociales de los media. Paidós, Barcelona, 1994.

WRIGTH, Ch. R.: “Análisis funcional y comunicación de masas”. En M. de Moragas: Sociología de la Comunicación de Masas, vol.2, G. Gili, Barcelona, 1993:69-90.

YAPU, M.: Jóvenes aymaras, sus movimientos, demandas y políticas públicas. Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia / Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, La Paz, 2008.

Notas año lectivo 2010

NOTAS DE LA RECUPERACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL

Comisión martes 20.30

Ancia, María Gimena 8

Argañaraz, Florencia 7

Aybar, Facundo 6

Cifre, María Sofía 4

Leguizamón, Adriana 2

Lizárraga, Luis 7

Mamaní, Natalia 4

Monti, Elisa 10

Paz, Walter 6

Racedo, Noemí 8

Sandobal Ibarra, Melisa 8

Zorrilla, Marcia 8

Comisión Miércoles 12.30

Rojas, Mariana 9
Berrondo, Cynthia 2
Cordoba, Julieta 4
Gurrieri, Erika 2
Craig, Pablo 7
Torino, Julieta 4
Vuoto, Andrea 9
Maldonado, Berta 8
Sosa, Paula 7
Pelarella, Erica 6
Ramos, Emilia 6
Zamora, Ana Carolina 6
Gonzalez, Angel Federico 6
Posse, Tomás 6
Castillo, Mariano 4

Comisión Miércoles 18.30

Abella, Emiliano 6

Álvarez Aráoz, María Betania 10

Andreani, Silvina Gisela 10

Apel, Einath 10

Aybar Odstrcil, Mª Florencia 9

Báez, Lucía Silvana 10

Bustos, Roberto Luis 4

Chimirri, Luciana Belén 8

Cristófalo, Luis Alberto 6

Fernández, Nancy Mabel 2

Hernando, Emilia 7

López, Liz Antonella 7

Martínez, José María 9

Navarro, Daniel 7

Palacios Galletti, María Paula 9

Rodríguez Terrazas, Silvia Eugenia 2

Salas, Franco 6

Sánchez, Cristhian 8

Sanjuán, María Julia 7

Scher, Débora Evelin 8

Villoldo, Daniela Liliana 4


---

NOTAS DEL SEGUNDO PARCIAL


COMISION MARTES 20.30 HS

Castellote, Juan Pablo 6

Jiménez, María José 4

Leguizamón Adriana 2

Lizárraga, Luis María 4

Mamaní Natalia 2

Nicolay, Elena 6

Olmos María Belén 6

Paz, José Walter 4

Pérez Carla 6

Romero, Verónica 4

Salinas, Marisol 9

COMISION MIERCOLES 12.30 HS

Agüero Ana Melina 8

Alurralde, David 4

Corbalan Exequiel 8

González A. Federico 2

Guardia, Gastón 6

Guzmán, Cecilia 4

Juri, Eliana Cecilia 10

Lozano, Melina 7

Moyano, María Laura 10

Ramos, Emilia 2

Rojo, Lucrecia 7

Romano, M. Lourdes 6

Sosa, Paula 2

Veliz Marcela 6

Vildoza Christian 7

Vildoza, Araceli 8

Zamora Ana Carolina 4

COMISION MIERCOLES 18.30 HS

Abella, Emiliano 2

Conidares, Leonor 6

Crisorio, Julieta 6

Dzienczarski, Martín 9

Fernández, Nancy 2

Hernando, Emilia 4

Jiménez, Vanesa 6

Lepen, Karina 10

Martínez, José María 4

Meuli, Noelia 6

Miranda, Jorge 10

Navarro, Daniel 2

Ochoa, Analía 2

Rebellato, Carla 10

Ricci, Paulina 7

Rodríguez Terrazas, Silvia 2

Sánchez, Cristhian 2

Villoldo, Daniela 2


---
---

NOTAS DE LA RECUPERACIÓN DEL PRIMER PARCIAL


Comisión Martes 20.30

Argañaráz Florencia 7
Carrizo Silvia Lujan 2
Castello Juan Pablo 6
Córdoba Yanet 2
Gasperini Antonella 1
Jamín Lourdes Gabriela 2
Mamaní Natalia 4
Martínez Loreto Nicolás 2
Monti Elisa Judith 9
Nicolay Elena 7
Olmos María Belén 6
Sáenz Héctor 1
Sale Efrain David 2
Salinas Marisol Elizabeth 9
Sandoval Ibarra Melisa 4


Comisión Miércoles 12.30

Castillo Mariano 4

Posse, Tomás 4
Ruiz Mauro 3
Pelarella, Erika 6
Torino Julieta 7
Agüero Melina 8
Gonzalez Angel Federico 4
Ramos Emilia 8
Guantay Marcela 1
Guardia gaston 8
Zamora Ana Carolina 6
Romano Lourdes 4
Lozano Melina 6
Alderete Victoria 4
Berrondo Cynthia 6
Sosa Paula 6
Vildoza Christian 4
Guzman Cecilia 4
Valdez M. Jose 4
Oviedo Silvia 2
Macchi Debora 2
Cordoba Julieta 6
Flores Debora 2
Servili Stephanie 6
Alvarez Costas Patricia 8
Autino M Antonieta 4
Cattan Nuria 2
Mamani Belen 4
Abraham, Romina 2
Gutiérrez Gerónimo 2
Poliche Calvo, Augusto 1


Comisión miércoles 18.30

Albornoz, Bruno Jesús, 2

Alegret Marianina 3

Álvarez Aráoz, María Betania 9

Andreani, Silvina Gisela 8

Avellaneda, Cintia Vanesa 1

Báez, Lucía Silvana 10

Barrera, Sandra Elizabeth 2

Bustos, Roberto Luis 4

Conidares, Leonor 7

Crisorio, Julieta María 8

Chávez, Hilda Noemí 1

Chimirri, Luciana Belén 10

Díaz Bozza, Celina Cecilia 3

Dzienczarski, Martín 10

Fernández, Nancy Mabel 4

Galván, Juan Ramón Antonio 7

García, María Micaela 2

Hernando, Emilia 8

Jiménez, Vanesa Anabel 6

Lagarde, María Constanza 3

Lepen, Karina 9

López, Liz Antonella 6

Martín, Analía Verónica 1

Martínez, José María 7

Medina, Juan Marcos 3

Meuli, Noelia Alejandra 9

Mingolla Paton, Andrea Natalia 1

Miranda, Jorge Alfredo 8

More, Carlos Ángel 1 (estaba libre)

Navarro, Daniel Ángel 6

Palacios Galletti, María Paula 8

Rebellato, Carla Antonella 8

Ricci, Paulina María 4

Rodríguez Moreno, María José 3

Rodríguez Terrazas, Silvia Eugenia 4

Ruíz, Dino David 1

Ruíz, Eduardo Oscar, 1

Salas José Franco Nicolás 7

Sanjuán, María Julia 8

Sanna, Zulema Soledad 6

Scher, Débora Evelia 6

Vargas, Fernando Javier 3

Villoldo, Daniela Liliana 4



NOTAS DEL PRIMER PARCIAL


Comisión Martes 20.30


Ancía Gimena 8
Aybar Facundo Antonio 6
Borquez Nelson 2
Carrizo Silvia Lujan 2
Cifre María Sofía 4
Di Pasquale Matías Nicolás 1
Díaz Carlos Guillermo 1
Jiménez María José 7
Leguizamón Rosas Damián 2
Lizárraga Luis 6
Mendoza Elizabeth 2
Paz José Walter 7
Pereira Lucía 4
Pérez Carla Yanina 6
Plaza Monroy Samantha 2
Racedo Noemí Guadalupe 6
Romero Verónica 8
Sáenz Héctor 2
Salado Jorge 2
Salinas Marianella Cristina 2
Toledo Graciela Patricia 2
Zorrilla Marcia Deborah 7

Comisión Miércoles 12.30



Agüero, Ana Melina 2
Albornoz, Fernando 1
Alurralde, David Rodrigo 4
Álvarez Costas, Patricia 4
Castillo, Mariano 4
Castro Turrado, Noelia 4,5
Cattán, Nuria 1
Corbalán, Exequiel E. 9
Córdoba, Julieta 2
Craig, Pablo 7
Flores, Débora 2
Gerez, Mario 1
González, Ángel Federico 2
Guantay, Mariela 2
Gurieri, Erica Viviana 6
Herrera, Rosa 2
Juri, Eliana Cecilia 10
Leguizamón, Janet 1
Macchi, Débora 2
Maldonado, Berta 7
Mamaní, María Belén 2
Moyano, María Laura 6
Oviedo, Silvia Inés 2
Perina, Marco 4,5
Posse, Tomás 3
Rodríguez, Alejandro 4
Rojas, Mariana G. 6
Rojo, Lucrecia Isabel 9
Ruiz, Mauro 2
Véliz, Marcela 7
Vildoza, Araceli 6
Vildoza, Christian 3
Vuoto, Andrea 8
Wierne, Gabriela 1


Comisión Miércoles 18.30

Abella, Emiliano 4
Agüero Franco Emiliano 1
Apel, Einath 7
Avellaneda, Cintia Vanesa 1
Aybar Odstrcil, Mª Florencia 9
Bustos, Gabriela Marilí 1
Chávez, Hilda Noemí 1
Colombo, Claudia Lorena 2
Conidares, Leonor 2
Cristófalo, Luis Alberto 6
Martínez, Ania Karina 2
Medina, Jessica del Valle 1
Medina, Juan Marcos 1
Ochoa, Analía Silvana 6
Osimani Magdalena 3
Rodríguez Terrazas, Silvia Eugenia 1
Ruíz, Dino David 2
Saldaño, Diego Federico 2
Sánchez, Cristian 6
Torrecillas, Cecilia 2
Vargas, Fernando Javier 2
Villoldo, Daniela Liliana 2


Cronograma y T.P. 2010



Teoría de la Comunicación I

Ciencias de a Comunicación

Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Trabajo Práctico nº 1– Globalización

(2010)

Antes de responder las consignas del práctico:

1. Ubique el texto en la unidad del programa de la materia y corriente teórica a la pertenece.

2. Lea la introducción del texto y señale las palabras que considere claves en el planteo del autor.

3. Identifique la problemática del texto: ¿cuáles son los conceptos o nociones que trabajará el autor? ¿Cuáles son los fenómenos comunicacionales que estudiará?


  • BLANCO, A.: “Cultura de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:42-44.
  • BLANCO, A.: “Sociedad de masas”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:225.
  • ORTIZ, R.: “Globalización / mundialización”. En C. Altamirano (dir.): Términos críticos de sociología de la cultura. Paidós, Buenos Aires, 2002:105-111.*
  • SIERRA, L. I.: “Globalización, multiculturalismo y comunicación. Paradojas y debates”. En Diálogos de la Comunicación: 68-80.* http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/Sierra.pdf
  • THOMPSON, J. B.: “La globalización de la comunicación”. En J. B. Thompson: Los media y la modernidad. Paidós, Barcelona, 1998:199-236.*


Responda las siguientes preguntas para entregar por escrito:

Fecha de entrega: 27 y 28/04

1. (a) Caracterice la globalización mencionando al menos dos aspectos tecnológicos, sociales, económicos y políticos.

(b) Identifique dos críticas al concepto de multiculturalismo y dos al de globalización.

(c) Resuma las principales críticas a la tesis del Imperialismo cultural. ¿Qué alternativa propone J. B. Thompson?

2. (a) ¿Cree usted que la globalización presiona sobre el Estado Nación y la cultura local? Justifique con los textos y dé un ejemplo actual.

(b) Reflexione sobre la tensión existente entre diálogo intercultural y convivencia entre culturas. ¿Cómo se manifiesta la desigualdad en estas relaciones? ¿Qué puede aportar la comunicación al diálogo intercultural?


Teoría de la Comunicación I

Ciencias de a Comunicación

Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Trabajo Práctico nº 2 – Sociedad de la Información

(2010)

Antes de responder las consignas del práctico:

1. Ubique el texto en la unidad del programa de la materia y corriente teórica a la pertenece.

2. Lea la introducción del texto y señale las palabras que considere claves en el planteo del autor.

3. Identifique la problemática del texto: ¿cuáles son los conceptos o nociones que trabajará el autor? ¿Cuáles son los fenómenos comunicacionales que estudiará?

Responda las siguientes preguntas para entregar por escrito:

Fecha de entrega: 18 y 19/05

1. Expongan el concepto de “Sociedad de la información”, según R. Trejo Delarbre. ¿Por qué la sociedad de la información es una realidad y una posibilidad? Explique la llamada “brecha digital” y el papel del Estado con respecto a ella.

2. ¿Por qué propone D. Crovi Druetta habla de una sociedad de la comunicación? ¿Qué rol podrían ocupar los denominados “self media”? Fundamente y busque ejemplos.


Bibliografia:
  • TREJO DELARBRE, R.: “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden global y dimensiones locales en el universo digital”. En Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nº 1, septiembre – diciembre 2001.* http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
  • CROVI DRUETTA, D.: “Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles”. En D. Crovi Druetta (coord.): Sociedad de la información y el conocimiento. La Crujía, Buenos Aires, 2004:17-55.*

Teoría de la Comunicación I

Ciencias de a Comunicación

Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Trabajo Práctico nº 3 – Aguja Hipodérmica

(2010)

Antes de responder las consignas del práctico:

1. Ubique el texto en la unidad del programa de la materia y corriente teórica a la pertenece.

2. Lea la introducción del texto y señale las palabras que considere claves en el planteo del autor.

3. Identifique la problemática del texto: ¿cuáles son los conceptos o nociones que trabajará el autor? ¿Cuáles son los fenómenos comunicacionales que estudiará?

Responda las siguientes preguntas para entregar por escrito:

Fecha de entrega:

comisión martes entrega el 18 y comisión miércoles entrega el 26/05.

1. Identifiquen las principales características de la teoría de la aguja hipodérmica o de la bala mágica en cuanto a la capacidad de influencia de los medios de comunicación en las conductas de las personas. Puntualicen el contexto en que esta teoría ha sido formulada.

2. (a) ¿Qué factores inciden según Michael Moore en la construcción de una sociedad violenta? Piense en el contexto, las políticas públicas internas y externas y su relación con la empresa privada.

(b) ¿Considera Moore que los medios masivos son los responsables de la violencia o de los asesinatos? Justifique a partir de los ejemplos propuestos en la película.


Teoría de la Comunicación I

Ciencias de a Comunicación

Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Trabajo Práctico nº 4 – Empírico sociológica y Funcionalismo

(2010)

Antes de responder las consignas del práctico:

1. Ubique el texto en la unidad del programa de la materia y corriente teórica a la pertenece.

2. Lea la introducción del texto y señale las palabras que considere claves en el planteo del autor.

3. Identifique la problemática del texto: ¿cuáles son los conceptos o nociones que trabajará el autor? ¿Cuáles son los fenómenos comunicacionales que estudiará?

Responda las siguientes preguntas para entregar por escrito:

Fecha de entrega: 15 y 16/06

  1. (a) ¿Qué aportes hacen las investigaciones empírico- sociológicas al estudio de los efectos de los medios de comunicación?

(b) Sinteticen las conclusiones de las investigaciones a las que remiten Lazarsfeld y Menzel con respecto a la influencia de:

- los líderes de opinión.

- los medios de comunicación.

- el clima de opinión en un proceso de comunicación.

Artículo: P. F. LAZARSFELD y H. MENZEL: "Medios de comunicación colectiva e influencia personal".

  1. (a) ¿Cuáles son los principales conceptos del análisis funcional y cómo se aplica al estudio de la comunicación de masas?

(b) Expliquen las funciones y disfunciones de la comunicación de masas, teniendo en cuenta los siguientes sistemas:

- Sociedad.

- Individuo.

- Subgrupos específicos.

- Cultura.

Artículo: C. R. WRIGTH: “Análisis funcional y comunicación de masas”.

  1. ¿Qué perspectiva introduce la hipótesis de usos y gratificaciones a las teorías de los efectos? Sintetice las críticas que recibe esta hipótesis.

Artículo: RUBIN, A. M.: “Usos y efectos de los media: una perspectiva uso-gratificaciones”.


Teoría de la Comunicación I

Ciencias de a Comunicación

Facultad de Filosofía y Letras, UNT

Trabajo Práctico nº 5 – Agenda Setting y News Making

(2010)

Antes de responder las consignas del práctico:

1. Ubique el texto en la unidad del programa de la materia y corriente teórica a la pertenece.

2. Lea la introducción del texto y señale las palabras que considere claves en el planteo del autor.

3. Identifique la problemática del texto: ¿cuáles son los conceptos o nociones que trabajará el autor? ¿Cuáles son los fenómenos comunicacionales que estudiará?

4. Busquen y lean la ficha técnica del film y una sinopsis de sus contenidos.

Responda las siguientes preguntas para entregar por escrito:

Fecha de entrega: 22 y 23/06

Aplicación de la Hipótesis de Agenda Setting y de la teoría de Newsmaking al film La crisis causó dos nuevas muertes. Ver: WOLF, M.: La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidós, 1987: páginas 163–290 (agenda-setting y newsmaking).

1. (a) ¿Qué es la “crisis” según la agenda de los medios periodísticos masivos en el momento histórico que retrata el film?

(b) ¿Cómo son puestos en escena los movimientos piqueteros y los policías en esa agenda? ¿Qué se visibiliza y qué se invisibiliza en esta puesta en escena?

(c) ¿Podría tener este film un poder de agenda mayor que el de los medios periodísticos tradicionales para construir la versión oficial de los hechos? Fundamente su respuesta.

2. (a) ¿Qué valores de noticiabilidad reuniría la crisis de ese momento para resultar digna de ser “noticia”?

(b) Reconstruyan los pasos de la rutina y la cultura profesional en la elaboración de la noticia a partir de cómo muestra la película el accionar de los periodistas. ¿Quién / quiénes desempeña(n) el papel de gatekeeper?



Modalidad de trabajo en clases prácticas

Control de lectura

En cada clase práctica los estudiantes deberán entregar por escrito la respuesta a una pregunta concreta de control de lectura sobre el texto correspondiente a la clase. El cronograma de textos estará publicado en el blog de la cátedra con anticipación y las preguntas serán proporcionadas por los/as docentes en el momento de la clase.

Las respuestas serán elaborada por los estudiantes durante los primeros 20 minutos de la clase y luego compartidas en voz alta para la discusión. Los estudiantes deben entregar al menos el 75% de las preguntas de control de lectura para considerarse alumnos regulares de la materia.

Trabajos prácticos

En cuanto a los trabajos prácticos, serán 8 en total durante el año, consistirán en dos o tres preguntas de elaboración a ser respondidas en grupo, con fechas de entrega prefijadas e inamovibles.

Los estudiantes deben aprobar al menos 5 para ser regulares en la materia. Para poder rendir el primer parcial los estudiantes pueden haber desaprobado como máximo 2 trabajos prácticos; por lo tanto un/a estudiante con 3 trabajos prácticos desaprobados queda libre y no puede rendir el primer parcial.

Parciales

Se rendirán 2 parciales, uno en cada cuatrimestre. Para promocionar la materia los estudiantes deben aprobar con 6 (seis) o más ambos parciales. Para regularizar deben tener 4 (cuatro) en cada uno de los parciales. Podrán recuperar ambos parciales.


Usos y gratificaciones

(siguiendo a A. M. Rubin, en “Usos y gratificaciones: una perspectiva uso-gratificación”)

- Son varios los elementos que pueden interceder entre un mensaje y su respuesta, de manera que, en la mayor parte de los casos, los mensajes mediáticos pensados para persuadir refuerzan de hecho las actitudes ya existentes. Los factores que intervienen en estos casos son:

o la predisposición individual

o la percepción selectiva

o las normas del grupo

o los canales interpersonales por los que se disemina el mensaje

o el liderazgo de opinión

o la libertad de empresa de los mass media

- Según estos factores se puede argumentar que_

o Los medios por sí solos no son causa de efectos de audiencia

o El medio de un mensaje es solo una fuente de influencia.

- La comunicación mediática está restringida tanto social como psicológicamente.

- Para explicar los efectos mediáticos hay que entender las motivaciones y el comportamiento de la audiencia.

- ¿Qué usos hace la sociedad de los media? Estos usos, las motivaciones que los alientan, las gratificaciones que reportan determinan los patrones de elección del público.

- Investigadores como J. Katz (1959) advierten que en circunstancias ordinarias un mensaje mediático no puede influir en una persona apara quien dicho mensaje no tenga utilidad.

- Los principales elementos de uso-gratificación incluyen:

o las necesidades de los individuos y sus motivos para comunicarse

o el entorno psicológico y social

o los mass media

o las alternativas funcionales al uso de los media

o la conducta comunicativa y sus consecuencias

- El enfoque de Usos y Gratificaciones (UG) tiene como objetivos:

o Explicar cómo la gente utiliza los medios para gratificar sus necesidades

o Entender los motivos de la conducta mediática

o Identificar funciones y consecuencias subsiguientes a necesidades. Motivos y conducta.

- UG se centra en

o Orígenes sociales y psicológicos

o De necesidades que generan

o Expectativas de

o Los mass media u otras fuentes, que conducen a

o Patrones diferenciales de exposición a los media que resultan de

o Necesidad de gratificación y

o Otras consecuencias., quizá no deliberadas

- UG se basa en cinco premisas:

o El público participa de manera activa cuando elige un medio o contenido

o El público toma la iniciativa de seleccionar y utilizar los vehículos de comunicación a fin de satisfacer sus necesidades o deseos. En lugar de dejarse utilizar por los media, es el público quien efectúa su propia selección y uso para gratificar sus necesidades o voluntades.

o Factores mediadores en las conductas de comunicación mediática de las audiencias son las predisposiciones, la interacción y el entorno que moldean las expectativas que se tienen de los media.

o Los media compiten con otras fuentes de gratificación.

o Existe una relación entre el proceso de comunicación mediático y el interpersonal. Los seres humanos ejercen una mayor influencia sobre esta relación que los media.

- Metodológicamente: los auto-informes, combinados con otros tipos de consulta, cuyos temas pueden convertirse en temas de significado cultural.

- El uso que los públicos hace de los media responde a sus expectativas, las cuales provienen de las personalidades, los contextos y la interacción.

- Estas investigaciones se proponían elaborar tipologías de la utilización mediática por parte de la audiencia a fin de gratificar sus necesidades, tanto sociales como psicológicas. Estas necesidades se asociaron a los roles sociales y a las disposiciones psicológicas que a menudo refuerzan o debilitan las conexiones con referentes tales como la familia, los amigos, la sociedad, la cultura.

- Tipología de necesidades (según Katz et al.)

- Otros investigadores se concentraron en los tipo de gratificaciones obtenidas a través del consumo televisivo, estableciendo conexiones entre las circunstancias sociales y la historia personal de los espectadores con las gratificaciones buscadas. Sin embargo, hay que tener en cuenta la complejidad de la relación entre categorías de contenido y necesidades de la audiencia.

- La necesidad de interacción y de identificación puede dar distintos resultados de involucramiento con los media. Por ejemplo, la necesidad de interacción puede analizarse por el grado de proximidad a la realidad del contenido mediático, que puede oscilar entre contenidos ficiticios no informativos hasta contenidos informativos no ficticios.

Críticas

- Constituyen un modelo individualista, lo cual dificulta una explicación o predicciones más allá de los sujetos estudiados, así como la consideración de las implicaciones sociales del uso mediático.

- Producción de tipologías de motivación – uso separadas (compartimentación).

- Falta de claridad y precisión en los conceptos centrales (“fondo social y psicológico”, “necesidades”, “motivos”, “conductas”, “consecuencias”). Los diferentes estudios e investigadores le dan distintos significados a estos conceptos.

- Particular crítica han merecido la presunción de audiencia activa (¿universalmente activa? Homogeneización) y el recurso metodológico de la obtención de datos por autoinformes.

Estudios más recientes

- Estudios sobre el uso de la TV por parte de niños y adolescentes Se demostró que la edad es el elemento de correlación más importante de todos los motivos de visionado (por ej.: aprendizaje, hábito, compañía, excitación, relajación, escape, pasatiempo).

- Conexión entre motivos de usos mediáticos y actitudes y comportamientos mediáticos efectivos.

- Comparación de motivos a través de distintos media o de contenidos. Análisis comparativos de la eficacia de varios media para conseguir los objetivos y deseos del espectador.

- Examen de las circunstancias sociales y psicológicas del uso mediático. Cómo influye el comportamiento mediático sobre los siguientes elementos: estilo de vida, personalidad, soledad, aislamiento, privación de media y entorno familiar del visionado.

- Análisis de conexiones entre las gratificaciones deseadas y las efectivamente obtenidas cuando se utilizan los media o sus contenidos.

- Estudio de cómo cambios de motivos de exposición afectan a los efectos de exposición, la percepción de relaciones, involucramiento, conocimiento, etc.

- Estudios sobre el método de medición y análisis.

Algunos resultados

- La utilización mediática puede describirse como fundamentalmente ritualizada (diversionaria) o instrumental (utilitaria):

o Uso ritualizado: intención de consumir tiempo, fines de diversión, mayor exposición al medio, mayor afinidad con éste. Estado menos activo, menos dirigido a un objetivo preciso determinado.

o Uso instrumental: busca un cierto tipo de contenidos mediáticos por motivos informativos, mayor exposición a noticieros, importancia del efecto de sentido realista; más activo, dirigido a la selectividad e involucramiento con la realidad presentada.

- La movilidad reducida y una mayor soledad dan como resultado una orientación mediática ritualizada y una mayor dependencia mediática.

- La idea de dependencia mediática proviene del papel que juegan las alternativas funcionales. La dependencia mediática es el resultado de motivos o estrategias para obtener gratificaciones en contextos de alternativas funcionales restringidas (salud, interacción, seguridad económica, etc.). Este tema ha sido incorporado en los modelos de uso y dependencia.

- Modelo de búsqueda de gratificaciones y actividades de audiencia (A. M. Rubin y otros). El comportamiento tiene su origen en las expectativas (gratificaciones anticipadas y actitudes mediáticas). El proceso de usos y efectos fluye a lo largo de las “gratificaciones buscadas y actitudes, hasta llegar a la intención de conducta, exposición selectiva de media y mensaje, atención al contenido durante el consumo y participación en dicho contenido. A partir de la participación se realizarían los efectos cognitivos, afectivos o de conducta.

- J. G. Blumler (1979) resumió tres usos mediáticos primarios: cognitivo, diversión e identidad personal

Tres hipótesis sobre efectos mediáticos basados en estas tres gratificaciones:

o La motivación cognitiva facilita la adquisición de información.

o La diversión o motivación de escape facilita percepciones sobre las descripciones sociales en los medios de entretenimiento.

o La motivación de identidad personal promociona efectos de refuerzo.


LA HIPÓTESIS DE USOS Y GRATIFICACIONES

Durante los ’70 y en el marco del enfoque fiuncionalista que se pregunta por las funciones que los medios de comunicación cumplen en la sociedad concebida como sistema orgánico integrado por subsistemas, aparece la hipótesis de usos y gratificaciones la cual no se plantea qué les hacen los medios a las personas, sino qué es lo que las personas hacen con los medios, para qué los consumen, qué uso hacen de ellos, para satisfacer qué necesidades. Los medios cumplen la función de satisfacer las necesidades y deseos de quienes los consumen / usan: el control está en manos del público. Esta perspectiva se opone frontalmente al enfoque de los efectos absolutos.

Supuestos básicos:

1. La utilización de los medios está dirigida hacia metas. Utilizamos los medios masivos para satisfacer necesidades específicas. Estas necesidades surgen de nuestro ambiente social.

2. Los usuarios seleccionan los tipos de medio y contenidos para satisfacer sus necesidades, por lo cual los medios se “adaptan” a nuestras necesidades más que imponerlas y gobernarlas.

3. Existen otras fuentes de satisfacción de necesidades con las cuales compiten los medios: la familia, la comunicación interpersonal, el tiempo libre, dormir, las drogas, etc.

4. La audiencia está consciente de sus necesidades y puede informar sobre ellas cuando se les pregunta, de modo que los miembros de la audiencia son conscientes de las razones para usar los medios.

Si el eje del análisis es el público y sus necesidades, entonces hace falta una teoría y una tipología de necesidades, esto es un studio de la conducta humnana con respecto a los medios en términos de necesidades y deseos.

Clasificación de las necesidades (Katz, Gurevitch y Haas)

(1) Cognitivas: información, conocimiento y comprensión del medio ambiente, curiosidad y exploración del mundo.

(2) Afectivas: experiencias emocionales y placenteras.

(3) Autoafirmación: autoestima, confianza y estabilidad del individuo.

(4) Integrativas sociales: afiliación y pertenencia grupal (familia, amigos, gremio, banda, etc.)

(5) Entretenimiento y escapismo: alivio de tensiones y diversión.

En la búsqueda de la satisfacción a estas necesidades, los sujetos recurren a una variedad de fuentes, entre ellas los medios de comunicación. La audiencia —compuesta de individuos que tienen una variedad de necesidades— asume un papel activo y determinante. Sin embargo, la hipótesis de usois y gratificaciones se concentra más en los aspectos bio-psicológicos y no tiene en cuenta la incidencia de los entornos sociales ni se preocupa por una comprensión de la estructura social para identificar una tipología de necesidades: el público de la hipótesis de usos y gratificaciones es una entidad abstraída del sistema social.

(Investigación de Katz, Gurevitch y Haas en Israel, 1973: Sobre el uso de los medios para cosas importantes). La elección de los medios y de sus contenidos, así como los usos que se les aplica, están influidos por los roles sociales y las predisposiciones psicológicas:

1. Los amigos, los feriados, las lecturas y el trabajo fueron señalados frecuentemente como fuentes más importantes de gratificación que los medios.

2. A mayor “distancia” de un referente —social, físico o psicológico— más importante el rol de los medios. Con todo, la comunicación interpersonal —formal e informal— compite con los medios incluso en áreas relativas al liderazgo político y los grupos de referencia negativa.

3. Ciertos aspectos como la aspiración a un nivel de vida más alto, o la autoconvicción de que el tiempo de uno es tiempo “bien gastado” o que la patria es un “buen lugar para vivir”, parecen bien servidos por los medios. Sin embargo, tratándose de necesidades de autogratificación (incluso la necesidad de ser entretenidos), los amigos son más importantes que los medios.

4. Para aquellos sujetos que sostienen que los asuntos políticos son importantes para ellos, los medios son útiles para la necesidad de estar informados al respecto. El medio más importante son los periódicos, seguidos por la radio y la televisión. Los libros y la t.v. están mucho más atrás.

5. El conocimeinto de sí mismo es mejor atendido por los libros; disfrutar consigo mismo está asociado con el cine, la t.v. y los libros, mientras que los diarios contribuyen al autocontrol y la autoconfianza.

6. En la satisfacción de necesidades asociadas al yo, los libros ayudan más a los que tienen mayor educación, mientras que la t.v. ayuda más a aquéllos con menor educación. Particularmente en el área de la autogratificación, los libros y la t.v. intercambian lugares según aumenta el nivel educacional.

7. La televisión es útil para “matar el el tiempo”, pero no como un medio de “escape”. aparentemente, su presencia central la exime de convertirse en un agente de aislamiento.

8. Las películas y la televisión ayudan a mantener la amistad y la solidaridad familiar. Sin embargo, los tópicos de conversación en estas relaciones son proporcionados por los diarios y los libros.

9. La televisión es el menos especializado de los medios.

10. Un examen de lo medios en su “intercambiabilidad”—la medida en que sirven para funciones similares— revela una relación circular donde cada medio es más similar a sus dos vecinos más cercanos. El círculo va desde la t.v. a la radio, los diarios, los libros y el cine y de vuelta a la t.v. Estas funciones traslapadas pueden explicarse en términos de atributos técnicos compartidos, de contenidos traslapados y de contextos sociales en los que se consumen los medios.

Los autores hablan de “roles sociales”y de “predisposiciones psicológicas”. El modelo pone su interés en:

(1) los orígenes sociales y psicológicos de

(2) las necesidades, que generan

(3) expectativas de

(4) los medios y otras fuentes, que conducen a

(5) patrones diferenciales de exposición a los medios, de lo cual resulta

(6) gratificaciones de las necesidades y

(7) segmentación y subsegmentación del público.

Tipología de gratificaciones propuesta po D. McQuail:

I. Infoirmación

II. Identidad personal

III. Integración e interacción social

IV. Entretenimiento


  • Trabajaremos con los las películas:
Bowling for columbine:
Wiki: Bowling for columbine
Bajar: Bowling for columbine o Bowling for Columbine
Ver en linea: Bowling for Columbine

La crisis causó 2 nuevas muertes:
Wiki: La crisis causó 2 nuevas muertes
Bajar: La crisis causó 2 nuevas muertes
Ver en linea: La crisis causó 2 nuevas muertes